HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL DE LAS NECESIDADES ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN FORMAL


Instruir y educar cumplen un papel diferente como procesos básicos en la formación del ser humano en la sociedad.

La instrucción transmite a la niñez los instrumentos culturales, con procedimientos didácticos directivos. Concibe la mente en formación como un recipiente vacío de ideas y de nociones acerca de la realidad.

La educación tiene como objetivo que el alumno “llegue a ser” en sus posibilidades, por lo que los métodos directivos o no directivos son inadecuados.

La educación en la adolescencia es parte de la elaboración de la identidad y de los proyectos de vida, los conocimientos son instrumentos para llegar a la plenitud de las posibilidades y enfrentar el futuro en interacción con las expectativas que la sociedad brinda.

La educación prepara al adolescente para su futuro y fomentar sus posibilidades actuales de inserción en el mundo.


Educar para el futuro


Las metas de la educación son:
  • Instruir.
  • Fomentar las posibilidades actuales y futuras de inserción.
  • Facilitar la valorización de los aspectos de la personalidad y del aporte  social.
  • Contribuir a forjar un individuo capaz de responder con creatividad y flexibilidad las demandas.
El ámbito escolar es un lugar privilegiado para la formación de amistades y los métodos docentes influyen en ello, pero la convivencia no es fácil, cuando la comunidad educativa tiene problemas que no son resueltos.

Las redes sociales de los alumnos son una estructura social fundamental para la comprensión de los conflictos y problemas.

Las experiencias de prevención de violencia muestran que los programas de prevención de la violencia deben:

1-Modificar los roles de los subsistemas que componen la escuela.
2-Introducir en las actividades escolares las dimensiones que corresponden a la formación contemporánea de la juventud.

El ser humano debe permanecer apto para comprender y aprender  modalidades de trabajo y solución de conflictos en permanente modificación.

En la niñez y adolescencia no solo aprenden de lo que enseñan los docentes y padres, sino de lo que los adultos hacen.

El aprendizaje enriquece se parte de lo actual  y presente, así la entrega de conocimientos se reelabora en función de estos.

Aspectos relevantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes:

-Comportamiento del educador.
-Su objetividad y subjetividad.
-Capacidad para establecer vínculos.
-Grado en que las prácticas docentes son autoritarias o democráticas.

Los adolescentes toman en cuenta las cualidades didácticas y humanas de sus profesores.

El autoritarismo tiene consecuencias perjudiciales  en la cohesión del grupo escolar, la personalidad del docente induce a reacciones afectivas en las asignaturas, lo que influye la decisión adolescente de seguir o desertar del sistema escolar.


Análisis:

La educación es  un factor muy importante para  desarrollar el futuro que tendrán los jóvenes, dándole las herramientas necesarias para enfrentar el mundo en que vivirán para su vida adulta, construyéndoles su identidad y sus proyectos de vida, así como los  diferentes conocimientos para responder a las demandas que la sociedad les exigirá, como lo menciona Krauskopf (2014): “La sociedad busca en la educación las bases de su futuro, formando personas que reciban la acumulación de tradiciones, conocimientos y destrezas…” (p. 280).

El ambiente escolar es un espacio que puede ser tanto pacifico como violento, donde los estudiantes pueden ser víctimas o victimarios, por lo que es necesario cada vez más programas de prevención que eduquen a los jóvenes a no permitir estas prácticas que inducen a malos comportamientos entre sus pares, donde el centro educativo debe ser un recinto de conocimiento y no convertirse en un centro de violencia que se permita el acoso escolar.


Los adolescentes deben ver en sus profesores aquellas personas que nos son solo una figura de  autoridad, deben crear un vínculo que les permita sentirse motivados a aprender,  que los comprendan, que les den oportunidades sin excederse en sus demandas, donde el profesor no pierda tampoco su autoridad al enseñar, sino tener un equilibrio que le permita atender las necesidades de sus alumnos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Y SUS TRANSFORMACIONES