TRASTORNOS FRECUENTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ADOLESCENCIA


Los adolescentes para tener una inserción escolar con éxito deben contar con:

·         Elevada autoestima.
·         Buenas habilidades sociales, intelectuales y de aprendizaje.
·         Eficientes procesos de resolución de problemas y metas.
·         Entorno académico que actué como medio para el desarrollo personal y social.

Son fundamentales las destrezas con las que cuentan los adolescentes, para enfrentar los retos interpersonales y problemas que justifican la construcción de su lugar socialmente.

Son diversos los elementos que deben combinarse para lograr una conducta inteligente y permitir una apropiada asimilación de conocimientos.

Las habilidades intelectuales básicas están conformadas por capacidades como:

-Elaboración conceptual.
-Actividad analítica y sintética.
-El razonamiento inductivo y deductivo.

Temores:

Los altos niveles de ansiedad frente a una tarea tienden a desorganizar el comportamiento, afectar el aprendizaje y el rendimiento.

El fracaso escolar se constituye en un vehículo para atraer la atención de los familiares sobre el acontecer personal del adolescente.

El examen contribuye a que los adolescentes emocionalmente vulnerables y con ansiedad frente al fracaso presentan trastornos. Los estudiantes presentan olvidos de palabras o conceptos específicos.

Otros temores a maestros en particular o algunas materias.

Rechazo y fobia escolar:

El rechazo se muestra con falta de ganas de asistir a  clases, con lo que se puede encontrar:

1) Trastornos emocionales severos.
2) Déficit en las destrezas sociales.
3) Sabotaje consciente al asistir a clases, como ocultar en sus casas la falta.

La fobia escolar es un temor irracional de asistir a clases, donde el estudiante presenta síntomas como:

1-Quejas y síntomas psicosomáticos.
2-Crisis de ansiedad.
3-Insomnio.
4-Dificulta para llegar a tiempo a clases.
5-Rechazo a ir a la escuela.

Mal distribución del tiempo:

Los familiares quienes que consideran que lo importante es disfrutar con ellos y no formulan requerimientos de disciplina para la obtención de logros.

Si las actividades  académicas y recreativas son incorporadas a su responsabilidad social, los adolescentes aprenden a organizar su tiempo.

Los adolescentes deben aprender a:

-Regular sus momentos de descanso.
-Aprender a calcular el monto de tiempo requerido para la actividad y
-Planearlo de acuerdo con sus disponibilidades, eficacia y plazos.
La negligencia de los familiares y docentes puede traer problemas de tipo académico como social.

Dificultades en la atención y concentración:

El déficit atencional es un síndrome conductual que produce dificultades  en la capacidad de concentrarse y de sostener la atención en un tiempo extenso.

El uso desmedido de la tecnología ha desarrollado en los estudiantes un importante déficit de atención, pues produce distracción severa.

Muchas veces los problemas de atención son causados por fuertes tensiones angustiosas que favorecen la distracción.

En la adolescencia, el riesgo de que  la concentración se vea interrumpida es alto, las fantasías y actividades de tipo sexual impactan el curso de los pensamientos y las emociones de los adolescentes.

Evasión del estudio:

Adolescentes que desarrollan actividades que obstruyen su éxito en su carrera sometidos a las expectativas de sus padres, pero secretamente expresan su insatisfacción y oposición a dichas metas.

Jóvenes con intolerancia a la frustración y a postergar la satisfacción de necesidades, perdiendo la capacidad de construir un proyecto de vida sólido. No quieren recorrer las etapas previas para una meta, prefieren resultados y ganancias inmediatas.

Personas jóvenes que condicionan sus estudios al reconocimiento de mayores grados de libertad: horas libres o actividades extraescolares.    

Otra modalidad de evasión de estudio es fijarse planes muy ambiciosos o la distracción con medios electrónicos.

Fracaso y éxito escolar:

El fracaso escolar se da cuando los alumnos no dominan las materias que les corresponde en su programa o no logra ser promovido al grado que le corresponde a su edad.

Fracaso escolar

En los fracasos escolares pueden influir ciertos elementos:

-Factores pedagógicos (métodos didácticos poco ajustados)
-Inapropiado aprovechamiento del tiempo libre (excesivo estímulo hacia distracciones frívolas)
-Factores socioeconómicas (privación cultural, desnutrición)
-Mezcla de problemas orgánicos y emocionales (anomalías físicas, enfermedades crónicas)
-Inhabilidades específicas de aprendizaje (trastornos para el desarrollo de cálculo, lectura)

El abandono de los estudios:

Factores que inciden en este comportamiento:

1-Proyecto alternativo para resolver necesidades familiares y económicas.
2-Pseudoproyecto alternativo para ocultar la no solución de problemas de diversa índole,
3-Evasión de la tarea.
4-Oposicion oculta a las expectativas de los familiares,
5-Problemas de salud.
6-Desmotivación generalizada.
7-Bloqueos para estudiar.
8-Percepción que no es posible efectuar un cambio.
9-Escolaridad no corresponde a sus necesidades y expectativas.
10-Discriminación étnica, social, hacia la minusvalía.

Análisis:

Son  diversos los trastornos que llevan a los adolescentes a un pésimo rendimiento académico, que nos les permiten lograr sus metas académicas llevándolos en muchas ocasiones a abandonar los estudios, entre los que se encuentra temor a enfrentar un examen, a un profesor por ser muy estricto, padecer de un déficit atencional o de otra causa que le impide desarrollarse en el ámbito educacional.

Pero no solo se debe luchar por  enfrentar estos trastornos, está la otra cara de la moneda, donde el cuerpo docente también debe afrontar no solo ese tipo de perturbaciones de sus alumnos, sino lidiar con otras amenazas que conlleva la tecnología que a pesar que es una magnífica herramienta para la educación, es también un distractor fuerte con el que deben competir para lograr la atención de los jóvenes, como lo menciona Krauskopf (2014):  “Para el profesorado, atraer la atención de cada adolescente tiene nuevos desafíos cuando está más concentrado en el celular o al  pendiente de las redes sociales". (p. 256).


Son muchos los elementos que determinan tanto el éxito como el fracaso escolar en la persona adolescente, es un trabajo arduo que el profesor debe atacar desde la escuela hasta los estudios superiores, pero lo más importantes es que se deben reconocer tanto las debilidades como las habilidades de los jóvenes para llevarlos a un éxito escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL DE LAS NECESIDADES ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN FORMAL

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Y SUS TRANSFORMACIONES